Header Ads

LA FORMACIÓN MEMORÍSTICA DOCENTE FRENTE AL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS

 

.


Por: Eridannia Montero, M.A

Los desafíos ante una sociedad cambiante obligaron a los sistemas educativos del mundo a repensar los modos de enseñanza y pasar de un currículo basado en contenidos que priorizaba la memorización, a un currículo basado en competencias, donde el individuo se perfila como un ente productivo que sabe ser, sabe conocer y sabe hacer, dentro de una comunidad.

Como parte de esos cambios, en la República
Dominicana se introduce en el 2015, y mediante la Ordenanza 02-2015, emanada por el Ministerio de Educación (MINERD), el Diseño Curricular revisado y actualizado, para el Nivel Inicial. Posteriormente, se generan las actualizaciones para el Nivel Primario y el Secundario.

Previo a esas modificaciones, el MINERD desarrolló una amplia agenda de capacitaciones involucrando, desde los asesores, técnicos nacionales, regionales y distritales; hasta los directivos y docentes de los centros educativos. Desde entonces, cada verano, los responsables de llevar a los niños el pan de la enseñanza, participan en jornadas de capacitación de verano. Antes de iniciar el año escolar, se actualizan para llegar a las aulas con frescos conocimientos y renovadas técnicas que permitan la aplicación efectiva del currículo por competencias.

Las acciones conjuntas de los diversos actores del sistema educativo dominicano han generado grandes cambios en los modos de enseñanza; sin embargo, los resultados en las evaluaciones siguen situando al país en los últimos lugares del Ranking mundial. Según el Informe Pisa 2018, dado a conocer por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), solo en Ciencias, los alumnos mostraron un ligero resultado favorable; pero, en Comprensión Lectora y Matemáticas, la puntuación fue menor en comparación con los resultados del 2015. De igual modo, se ocupa el último lugar dentro de 79 países participantes.

Si bien es cierto que se está en desventaja frente a naciones como Japón y Finlandia, que lideran actualmente en materia educativa por tener mejores sistemas socioeconómicos y priorizar la educación; también es cierto que se compite con países con iguales características, en tanto organización social, económica y política.  

Ante esta evidente realidad, es necesario dar una mirada a los tantos factores incidentes en el proceso de aprendizaje y centrarse esta vez, en los modos de enseñanza docente. Desde una óptica más amplia, se puede aseverar que el docente se enfrasca en una batalla imposible: ha aprendido de un modo y necesita enseñar de otro que no conoce y que no es parte de su formación preuniversitaria ni universitaria.

En observaciones a la practica docente se puede constatar que una de las estrategias empleadas todavía y casi de manera automática, especialmente en secundaria, es la exposición. Y no está mal. Siempre ha sido una estrategia que, sabiendo utilizarla, genera resultados favorables. El problema de esta es cuando los docentes permiten las repeticiones confusas de contenidos, textos o informaciones que no pasan del nivel literal, y que, si bien, el estudiante no comprende, el docente tampoco explica ni genera espacios de discusión que permitan niveles inferenciales y críticos, obstruyendo el aprendizaje efectivo y el desarrollo de competencias.


Tal modo de enseñanza refleja la forma memorística en que fueron y están siendo formadas tantas generaciones de docentes. Esto conlleva a un problema mayúsculo: la inversión en capacitación docente será en vano hasta que los responsables de aplicar estrategias en las aulas no desmonten sus metodologías aprendidas y enraizadas en su modus operandi y se asuman como entes generadores de cambios y transformadores de la desafiante sociedad actual.

En ese sentido, no solo se necesita la retrospección docente en función de cambiar de un modo memorístico a la aplicación de reales estrategias por competencias; sino también, de la revisión y actualización de los planes de enseñanza de las instituciones de Educación Superior que siguen formando al docente del siglo XX para que se enfrente al estudiante del siglo XXI.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.